¡En NANOBIOTEC estamos de festejo! Felicitamos enormemente a Cata Basile Dazzi, Pancho Massot, Lucas Ruberto y Walter Mac Cormack por su reciente publicación en la prestigiosa revista Physiologia Plantarum. Este logro es especialmente significativo, ya que marca el primer paper de Cata y el inicio de una prometedora línea de investigación en fitorremediación.
Walter y Lucas, apostaron a esta línea hace ya varios años, y con la incorporación de Pancho Massot como posdoc (y ahora investigador), se están viendo los frutos de ese esfuerzo y dedicación.
El artículo, titulado "Diesel Tolerance in the Antarctic Grass Deschampsia antarctica: From Laboratory to Field in Extreme Conditions", es un hito para la ciencia antártica y la remediación ambiental.
Physiologia Plantarum, 2025; 177:e70362
https://doi.org/10.1111/ppl.70362
¿De qué trata esta investigación?
Los derrames de diésel son una amenaza constante para los ecosistemas antárticos, especialmente en las áreas libres de hielo donde conviven las estaciones científicas y la vida silvestre. En este contexto, y en línea con el Protocolo de Protección Ambiental del Tratado Antártico, la utilización de especies nativas emerge como una solución sostenible.
En este estudio, el equipo evaluó la tolerancia y el potencial de la gramínea antártica nativa Deschampsia antarctica para la fitorremediación de suelos contaminados con diésel. Para ello, combinaron ensayos de laboratorio (in vitro) con experimentos de campo realizados en la Estación Carlini, una de las bases científicas argentinas en la Antártida.
Los resultados fueron muy alentadores. Los experimentos in vitro demostraron que la Deschampsia antarctica posee una alta tolerancia a concentraciones significativas de diésel. Incluso en condiciones de campo, donde las concentraciones de contaminante eran aún mayores, la planta mostró una notable resistencia.
Los investigadores también identificaron el crecimiento de las raíces como un indicador clave del estrés inducido por el diésel, lo que contribuirá a optimizar futuras estrategias de fitorremediación. En resumen, esta investigación resalta la increíble capacidad de Deschampsia antarctica para tolerar altos niveles de contaminantes, incluso en las condiciones extremas de la Antártida, confirmando su gran potencial para desarrollar estrategias de remediación sostenibles para los suelos antárticos.
¡Un gran reconocimiento a la Lic. en Ciencias Ambientales Catalina Basile Dazzi (Becaria Interna Doctoral Tipo I, CONICET) como primera autora, y a sus directores, el Dr. Walter Mac Cormack y el Dr. Lucas Ruberto! Todo este trabajo se llevó a cabo en el Instituto Antártico Argentino y el Instituto NANOBIOTEC UBA-CONICET.

